sábado, 30 de octubre de 2010

El gasto social.

El gasto social se entiende como la provisión de prestaciones a las personas a través de las instituciones públicas, destinadas a ayudar cuando surgen circunstancias que afecten a su bienestar, según la definición de OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)  2001:7

Los grandes capítulos del gasto social según la metodología SEEPROS de Eurostat denominadas “funciones” son:

  • Enfermedad/Asistencia médica: se encuentra los gastos para conservar, reponer o mejorar la salud sin depender del origen de la pérdida de salud.
  • Invalidez: gasto destinado a proteger a personas con una incapacidad permanente y temporal con prestaciones económicas.
  • Vejez: gasto en pensiones.
  • Supervivencia: prestaciones por el fallecimiento del cónyuge o pariente próximo, es decir, por viudedad o orfandad.
  • Familia/hijos: prestaciones económicas y servicios sociales de ayuda a las familias.
  • Desempleo, prestaciones por desempleo.
  • Vivienda: ayudas para hacer frente a los costes de alojamiento, cuando la persona que recibe esa ayuda no tenga los suficientes recursos económicos. Quedan excluidas las transferencias de capital y las destinadas a la inversión.
  • Exclusión social: prestaciones económicas o de servicios en contra de la exclusión social, siempre que no estén incluidas en otro apartado.
 
En términos absolutos la inversión para el 2011 crece un 1,3% respecto al 2010, es decir, 183.231 millones de euros en gasto social.
Hay una partida del gasto que crece y no se puede contener, y es el gasto en pensiones. En el próximo año se destinarán 112.215 millones de euros, lo que supone una subida del 3,6% respecto a este año, es decir, un 61% del total del gasto social.

Otra de las grandes partidas del gasto social son las prestaciones por desempleo. Esta partida se recorta un 1,6%. El estado tendrá que aportar del 50% de las prestaciones por paro, es decir, un total de 15.780 millones de los 30.140 millones que son necesarios. El resto los pagarán las aportaciones sociales de empresarios y trabajadores (las aportaciones de la Seguridad Social), que dejaron de ser capaces de financiar solos estos pagos a partir del 2007.

Desde 1985 se ha destinado más gasto en mejorar los derechos sociales como la sanidad y las infraestructuras, pero sin embargo la tasa de pobreza se ha mantenido a pasar de crecer este gasto, no sólo en porcentaje del PIB, sino también en valor absoluto por el crecimiento que ha tenido el PIB en nuestro país respecto al crecimiento de la población. Este fenómeno se podría explicar por la mala gestión o porque no se destinan a los que de verdad lo necesitan, o podría ser también porque las economías desarrolladas son menos competitivas y se necesita cada vez más dinero para mantener controlada la pobreza.

Enlaces:

viernes, 29 de octubre de 2010

La deuda pública.

Se denomina deuda pública a las obligaciones contraídas por el estado por préstamos contraídos con los particulares u otros países para cubrir sus gastos corrientes y de inversiones. El gasto público es la diferencia entre lo que ingresa y lo que gasta.

Dependiendo del plazo, los títulos de deuda se pueden calificar en:

            -Letras a corto plazo: tienen una duración menor a un año. Estos títulos no tienen un tipo de interés determinado sino que el comprador obtiene un rendimiento comprando a un precio inferior al de vencimiento (descuento).

            -Bono: Son de medio plazo, tienen una duración entre uno y cinco años  y unos tipos de interés determinados.

            -Obligaciones: son a largo plazo, tienen una duración de más de cinco años y unos tipos de interés fijados previamente.


Habitualmente los valores de deuda pública  son vistos como instrumentos de inversión muy fiables, ya que los estados, salvo raras veces, cumplen con sus obligaciones de pago y esto para los inversores supone un riesgo bajo. Pero dependiendo de cada país, las agencias de rating (Agencias de calificación de riesgo) califican el riesgo de estos valores de deuda, que sirve como base para fijar el tipo de interés de esos valores.

La emisión de deuda pública es una de las formas que tienen los estados para financiarse en épocas de déficit, al menos a corto plazo, ya que sólo se retrasa la fecha de pago. El pago de intereses sobre la deuda hace que los gastos del estado aumenten, y con ello el déficit futuro. El resultado puede ser una mayor inflación en el futuro, un problema que no ocurre si el déficit se financia con emisión de dinero desde el principio.

Este gráfico nos muestra la evolución de la deuda pública Española en los años 2007 y 2011 comparada con la de otros países de la Unión Europea.

 
Enlaces:


domingo, 24 de octubre de 2010

Gasto en I+D+i


Las siglas I+D definen el concepto de Investigación y Desarrollo y se necesitan ambos para cualquier proceso de innovación. El I+D se desglosa en 3:

               -Investigación básica: engloba todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen como fin adquirir conocimientos científicos nuevos, se analizan propiedades, estructuras y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. En esta etapa los cientificvos realizan los “descubrimientos”.

               -La investigación aplicada. Parten de los trabajos de la investigación básica con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos aplicados a un objetivo practico determinados. Estos resultados pueden ser patentados y explotados de forma comercial. En esta etapa los científicos inventan.

               -El desarrollo tecnológico comprende la utilización de los conocimientos adquiridos en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o nuevos servicios.  En esta etapa se desarrollan los prototipos o plantas piloto.

Si después de todos estos procesos, el prototipo obtiene resultados eficaces y variables, se realizan las inversiones para producir en grandes series y vender el producto, si el mercado lo acepta el producto o el servicio se convierte en innovación.

Este año el gasto destinado en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ha disminuido en un 1,6%  en el marco de una reducción general del gasto estatal del 7,9%. Aunque al ser un elemento muy importante en el desarrollo económico español, El Plan Nacional de Investigación y la Estrategia Estatal de Innovación y el Ministerio de Ciencia e Investigación disminuyen sus gastos un 7,7% frente a la media de otros ministerios que se encuentra en el 15,6%. EL gasto previsto en becas aumentará un 2,6% lo que supondrá que el 57% de los estudiantes puedan acceder a una beca universitaria.

Este gasto en I+D+i es inferior que en otros países, y esto se corrobora en el número de patentes por millón registradas, el gasto en los presupuestos en I+D y las publicaciones científicas.

Este grafico muestra el gasto en I+D realizado en España por parte de la Administración pública, el sector de la enseñanza superior (e. superior), las empresas y las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro (IPSFL). Entre 1990 y 2008 se ve que, a excepción de algunos años, ha mantenido una trayectoria creciente.

sábado, 16 de octubre de 2010

El gasto público en infraestructuras.

Las infraestructuras son un pilar importante en el crecimiento de la economía, y eso el gobierno lo sabe, y por consiguiente, en los Presupuestos del Estado siempre hay unos gastos destinados a infraestructuras. A pesar de que en España nos faltan infraestructuras en comparación con los países de la Unión Europea, en los últimos 20 años se ha reducido la proporción del PIB destinado a las inversiones públicas: se han recortado en una búsqueda de reducir el déficit y el gasto público y cumplir la estabilidad presupuestaria.

Concretamente, la inversión para los Presupuestos Generales del Estado decae un 31% para el año 2011, es decir, una inversión de 14.639,71 millones de euros, en comparación con el 2010 que gastó 21.240 millones.

De este gasto para el 2011, 4.539,25 millones corresponden a inversión directa del Estado, la mitad de los 8.493,43 millones de la dotación para infraestructuras en el capítulo de gastos de los Presupuestos, que son un 40,7% menos que lo destinado en 2010. Los 10.100,46 millones restantes se destinarán a inversiones que se realizarán a través de distintas empresas públicas o semipúblicas como Adif, Renfe, Aena, entre otras, lo que supone un descenso de 24,3% respecto a los 13.354 millones previstos en los Presupuestos Generales del Estado del 2010. Aunque los ferrocarriles se librarán de este recorte tan drástico, sobretodo las líneas de alta velocidad.

El anuncio de estos recortes sentó mal a los mercados que hizo que nos saliese más caro colocar la deuda pública, ya que pagamos más tipo de interés y por lo que nos sale más caro financiarnos.



Enlaces:





viernes, 1 de octubre de 2010

Los presupuestos generales del 2011

Los presupuestos generales del estado son presentados anualmente por el Ministerio de Economía y Hacienda, deben ser aprobados primero por el Consejo de Ministros y después por el Congreso de los Diputados para terminar su recorrido en el Senado. En el caso de que estos presupuestos no fuesen aprobados se produciría una prorroga.

Los presupuestos están divididos en 4 series:
  • Serie roja: documentación básica cuyos textos, una vez aprobados por las Cortes Generales, integrarían la Ley de PGE.
  • Serie verde: libros que incluyen la información considerada necesaria para la ejecución de dichos PGE. Desglosa datos que en la serie roja se encuentran agrupados y los desglosa según su clasificación orgánica.
  • Serie amarilla: incluye el Informe Económico y Financiero y, junto a las perspectivas sobre la economía española, recoge y presenta el escenario conjunto y completo del resultado esperado de la aplicación de los PGE para el año 2010.
  • Serie gris: información complementaria y prevista según la ley.
Los presupuestos del 2011 ya han sido aprobados por el Consejo de Ministros, aunque aún les queda camino que recorrer para ser aceptados.

Los puntos a destacar de estos presupuestos son el intento por disminuir los gastos, ya que para cumplir el pacto de estabilidad, que tenemos como máximo hasta el 2013, el año que viene debemos reducir el déficit público el 6% del PIB.

Alguna medida para llegar a ese objetivo disminuir los gastos en ministerios, gastos de funcionamiento, reducción de la oferta de puestos públicos… aplicar nuevas medidas fiscales para intentar recaudar más dinero, sin embargo el gasto en pensiones aumentará ya que las pensiones más bajas de media subirán un 1%.

Este gráfico muestra las partidas del gasto público del Presupuesto General del Estado, que aunque es del 2010 nos muestra de una forma clara la distribución del gasto público, que como podemos observar, el gasto en prestaciones sociales es el más representativo.

 Enlaces: